GASTRONOMÍA PERUANA


La gastronomía peruana es el conjunto de platillos y técnicas culinarias del Perú que forman parte de las tradiciones y vida común de sus habitantes, resultado de la fusión de la tradición culinaria del antiguo Perú con la gastronomía europea y otras. En 2011, la gastronomía peruana fue reconocida como «Patrimonio Cultural de las Américas para el Mundo» por parte de la Organización de los Estados Americanos.

La cocina peruana es una de las cocinas más importantes en el mundo y un ejemplo de cocina fusión, debido a su larga historia multicultural,​ la cual se basa en la mezcla de los conocimientos culinarios del antiguo Perú con sus propias técnicas y potajes con la cocina hispana en su variante muy fuertemente influenciada por 762 años de presencia árabe en la península ibérica, y con importante aporte de las costumbres culinarias llevadas de la costa atlántica del África subsahariana por los esclavos.

La cocina peruana es una de las más variadas del mundo; el libro 357 listas para entender cómo somos los peruanos llega a contar hasta 491 platos típicos, siendo la gastronomía con más platos típicos del mundo.​ A lo largo de la costa peruana existen registrados más de dos mil quinientos diferentes tipos de sopas, así mismo existen más de 250 postres tradicionales.​ La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes: la particularidad de la geografía del Perú, la mezcla de culturas y la adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.

 COCINA PERUANA MODERNA

La gastronomía del país está registrada como una marca mundial, y por ende como producto bandera del Perú. Debido a esta rica variedad, su sabor y los alimentos empleados, la gastronomía peruana es constantemente premiada internacionalmente y sus chefs suelen obtener medallas internacionales que los distinguen. Un elemento destacable es su constante apertura a las innovaciones y el continuo desarrollo de nuevos platos, incorporando a la gastronomía la búsqueda continua de la experimentación y la vanguardia.




PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 

La cocina peruana ha sido el punto de encuentro de diversas culturas, gracias a la inclinación por el mestizaje que ha caracterizado la historia de Perú. La cocina clásica peruana suele ser atractiva por su colorido y a veces por su matiz picante por las distintas variedades de ají, siendo este un ingrediente gravitante. Sin embargo, algunos ajíes no son picantes y solo sirven para darle color a la presentación de los platos típicos o para darles mayor gusto. El arroz es un alimento que acompaña muchos platos de la gastronomía del país, popularizado principalmente a partir del siglo xix, aunque de hecho se convirtió un ingrediente clave que va más allá de una simple guarnición, ya que son muchos los platos hechos a base de arroz.


LA COCINA COSTERA

La cocina costeña se divide en la comida marina y criolla. Las comidas más conocidas se realizan en base a mariscos o pescados. Los platos típicos de la costa más representativos son:

  • De Comida marina: El chupe de camarones (Arequipa); ceviche, que consiste en la combinación de pescados y mariscos frescos macerados en jugo de limón; choritos a la chalaca (Callao), el tiradito, la leche de tigre, la leche de tigre, parihuela y demás.
  • De Comida criolla: El ají de gallina, la carapulca, el escabeche de pollo, el arroz con pollo, el tacu tacu, el arroz con pato, el cau cau; el lomo saltado, es uno de los platos típicos del Perú que nació gracias a la fusión de la cocina peruana con la oriental china y consiste en trozos de carne fritas con cebolla y tomate; pollo a la brasa, causa a la limeña, anticuchos, entre otros.

LA COCINA DE LA SIERRA

La comida de la sierra tiene como principales ingredientes el maíz, la papa y otros tubérculos. Algunos platos más representativos de la cocina andina son la pachamanca, la huatia, la papa a la huancaína, la ocopa y demás

-Pachamanca: Es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción de las carnes de vaca, cerdo, pollo y cuy, además de otros insumos, bajo el calor de las piedras que se calientan con la combustión de leños.

-Papa a la huancaína: Consiste en papas sancochadas cubiertas con una crema hecha de queso, aceite, sal, ají amarillo y leche.

LA COCINA SELVÁTICA

La cocina de la selva se caracteriza por el consumo tradicional de carnes como la huangana, el suri, el tapir, el armadillo, las tortugas, los monos choro y entre otras.
Los platos más populares de la cocina de la selva peruana son los juanes, el tacacho con cecina, inchicapi, la patarashca y la ensalada de chonta.

-El juane está hecho a base de arroz, carne de gallina, aceituna, huevo cocido, entre otras especias, las cuales son envueltas en la hoja bijao y puestas a hervir durante una hora y media.

-El plato consiste en una masa de plátano, cerdo, manteca y sal denominada tacacho junto con una trozo de cecina y una de choriz.


LAS BEBIDAS DEL PERU

Gracias a la cantidad y variedad de frutas que se producen en Perú es verdaderamente envidiable. La innovación de los especialistas ha derivado en combinaciones exóticas que hacen imposible conocer con exactitud cuántos sabores se pueden disfrutar.

El maíz representa un insumo básico e histórico, que se utiliza incluso para la preparación de bebidas como la tradicional chicha de jora y la criolla chicha morada. La chicha de jora resulta del maíz fermentado con frutas y fue empleada por los antiguos peruanos en ceremonias especiales, mientras que la chicha morada es producto del maíz hervido con frutas y mezclado con azúcar y limón a gusto.

EL PISCO
El pisco, la bebida nacional de Perú, es un aguardiente de uva que surgió en Ica en la época colonial, luego de que los españoles introdujeran los primeros viñedos en el Perú.



POSTRES PERUANOS

Los más exquisitos postres de la gastronomía peruana nacieron en los conventos de monjas que se establecieron durante la Colonia. Es en este lugar donde mujeres españolas, mestizas, indias y negras elaboraron los más delicados postres y dulces para los nobles y plebeyos de la época.

-Mazamorra morada. 
-Arroz con leche. 
-Suspiro de limeña. 
-Picarones. 
-Turrón de doña Pepa


Comentarios

Publicar un comentario